Significación: Conversación con Thomas Dodd sobre su obra

Con Juan Pablo Torres Muñiz

La representación de la vida del hombre, convulsa, transita, como es lógico por vías también convulsas. El éxito de dichas visiones radica en que la violencia de su realización palpite en las imágenes finales, en la obra terminada que, funciona al caso, no sólo como refracción de la realidad, sino también, en buena medida, como evidencia material de una visión trabajosa que no evade su complejidad y, es más, la asume como movimiento en sí misma. Thomas Dodd propone un enfoque de este tipo sirviéndose de variedad de materiales superpuestos en escenas vibrantes. Especialmente llamativa es su presentación de la mujer, como núcleo simbólico de la vida, frondosa y salvaje, exuberante, que puede, como en efecto lo hace a menudo, asfixiarnos o ahogarnos.

Conversamos con Thomas a propósito de esto y más, en todo caso, para ofrecer más luces sobre su obra, de por sí elocuente.

¿Cómo eliges las imágenes a retratar y cómo es que tal elección se convierte en una obra totalmente desarrollada?

Siempre comienza con una sesión fotográfica. Luego reviso cada imagen y busco una (o dos o tres) que tengan ese algo especial: una mirada de intensidad o misterio… quizás incluso de miedo, anhelo o aprensión. Siempre que transmita emoción y sugiera una historia. Sigo mi intuición, incluso si me lleva en una dirección completamente diferente a la que originalmente tenía planeada.

¿Cabría señalar un punto en específico en el que tu obra, finalmente, cobra vida propia, independiente de influencias?

No sé si se puede cronometrar o situar en una línea de tiempo lineal; creo que es más bien un «llegar» a ser subconsciente que simplemente surte efecto. También pienso que las influencias siempre están ahí. En el trabajo de cualquier persona. Cuantas más influencias amalgamas, más original parece, pero en realidad no creamos nada nuevo; más bien reordenamos y reorganizamos todas las ideas e influencias que ya están en nuestro subconsciente (o incluso inconsciente) cuando creamos.

La composición a menudo implica planificación, por supuesto, pero también hay una buena dosis de improvisación… ¿Cómo se manifiesta esto en tu trabajo?

Como he dicho, la intuición es clave. ¡Todos mis planes mejor trazados pueden desecharse si surge una nueva idea que me inspire a cambiar de rumbo!

¿Cómo determinas qué mostrar y qué no mostrar, explícitamente, en tus imágenes?

Sigo un proceso (popularizado por un fotógrafo de la vieja escuela llamado William Mortensen) llamado La orden de mirar. Este implica usar patrones geométricos e invocar arquetipos míticos o psicológicos: todos estos conceptos giran en mi conciencia cuando estoy editando fotos. ¡Es ese tira y afloja entre el hemisferio derecho y el izquierdo, entre la meticulosa planificación y los arranques repentinos de intuición!

La mujer como afirmación y como enigma… ¿Qué criticas, a través de tu trabajo, respecto a la representación convencional de su imagen?

Veo a la mujer como el ánima junguiana o una forma de diosa interna. Por eso hago referencia a la mitología en mis imágenes y, a diferencia de muchos fotógrafos, no tengo un tipo específico de modelo que represente constantemente. ¡Encuentro la Diosa en cada mujer!

¿De qué manera la técnica y la nueva tecnología te permiten lograr una nueva imagen, incluso más allá de su concepción inicial?

Intento no depender demasiado de la tecnología, pero sí, siempre se buscan nuevos métodos o atajos. Como siempre, el método debe estar al servicio de la creatividad, y no al revés.

¿Qué ha cambiado en tu trabajo en los últimos años?

Me tomé un par de años de descanso (desde la pandemia), así que supongo que parto de una pizarra limpia y creo que tengo una evaluación más imparcial y realista de mi trabajo anterior.

¿Podemos hablar de una evolución, o quizás de otro tipo de transformación en tu obra?

Por supuesto. Ha sido un proceso de años, pero por naturaleza soy un transformador: tomo imágenes y las convierto en algo nuevo, de ahí mi antiguo apodo: Imageshifter (cambiador de imágenes). Creo que cuanto más tiempo haces algo, más (espero) mejoras o evolucionas.

¿Cuál es el futuro del arte de Thomas Dodd…? ¿Hacia dónde se dirige y qué nuevas direcciones toma?

Realizo una serie completamente nueva de paisajes y explorando la creación de arte abstracto desde cero (¡sin ordenador!) sobre paneles de madera, utilizando pintura, yeso y otros medios. Continuaré trabajando con modelos inspiradoras y también estoy componiendo e interpretando mucha música de arpa. Todo esto será explorado y desarrollado aún más.

 

ENGLISH VERSION

Signification: A Conversation with Thomas Dodd About His Work

Translated by Rebeca Sanz

 

The representation of man’s life, being tumultuous, logically traverses equally tumultuous paths. The success of such visions lies in the violence of their execution pulsating within the final images, within the finished work which, in this case, functions not only as a refraction of reality but also, to a large extent, as material evidence of a laborious vision that does not evade its complexity and, moreover, assumes it as its very movement. Thomas Dodd proposes an approach of this kind by employing a variety of superimposed materials in vibrant scenes. Especially striking is his presentation of woman, as the symbolic nucleus of life —lush and wild, exuberant— which can, as it indeed often does, suffocate or drown us.

We spoke with Thomas about this and more, in any case, to shed more light on his work, which is eloquent in itself.

Where does your original unedited portrait come from and how does it emerge as a fully developed piece?

It always starts with a photoshoot. Then I go through every picture and look for one (or two or three) images that have that certain something: a look of intensity or mystery  perhaps even fear, longing or apprehension.  As long as it conveys emotion and suggests a story. I follow my intuition even if it steers me in a completely different direction from what I had intended originally.

Is it possible to identify a point where it finally takes flight with its own identity, independent of influences?

I don’t know if you can set your watch to it or put it on a linear timeline. I think it is more like a subsconscious «becoming» that just takes effect.

I also think that influences are always there. In anyone’s work. The more influences you amalgamate, the more original it appears, but we don’t really create anything new  rather we reorder and rearrange all of the ideas and influences already in our subconscious (or even unconscious) when we create.

The composition often involves planning, of course, but there is also a fair amount of improvisation involved… How does this play out in your work?

As I stated  intuition is key. All of my best laid plans can be scrapped if a new idea comes along and inspires me to change direction!

How do you determine what to show and what not to show, explicitly, in your images?
I follow a process (made famous by an old school photographer named William Mortensen) called The command to look. which involves using geometric patterns and invoking mythic or psychological archetypes:  these concepts all swirl around in my consciousness when I am editing photos.

It’s that tug of war between right brain and left, between meticulous planning and sudden bursts of intuition!

Woman as affirmation and as enigma… What do you critique through your work regarding the conventional representation of her image?

I view women as the Jungian anima or an internal goddess form. That is why I reference mythology in my images and unlike so many photographers I don’t have a specific type of model that I constantly depict. I find the Goddess in every woman!

In what way do technique and new technology lead you to achieve a new image, even beyond your initial conception?

I try not to rely on technology too much, but yes  new methods or shortcuts are always sought after.  As always, the method should serve creativity, not the other way around.

What has changed in your work over the last few years?

I took a few years off (since the Pandemic) so I suppose I have a kind of clean slate and I think a more unbiased and realistic assessment of my earlier work.

Can we speak of an evolution, or perhaps some other type of transformation?

Sure, it has been years in the making but I am a transformer by nature. I take images and shift them into something new, hence my old nickname Imageshifter.
I think the longer you do something, the more you (hopefully) improve or evolve.

What is the future of Thomas Dodd’s art…? Where is it going, and what new directions is it taking?

I am doing a brand new series of landscapes and exploring creating abstract art from scratch (with no computer!) on wood panels and using paint, plaster and other mediums. I will continue working with inspiring models and am also composing and performing harp music a lot. These will all be explored and developed further.